El aprendizaje servicio es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado en el que los participantes se forman trabajando sobre necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo.
El aprendizaje servicio es, pues, un proyecto educativo con utilidad social. Los alumnos de nuestro centro han llevado a cabo 4 proyectos:
1.-Conciencia2

2.- Ciudad invisible

Nuestro proyecto, como ya hemos citado anteriormente, está enfocado hacia la gente sin hogar e implica una distribución de productos de primera necesidad a las personas de este colectivo. Nuestro objetivo es sensibilizar, visibilizar, crear vínculo y prestar servicio. Para llevarlo a cabo, durante la planificación hemos dividido el proceso en cuatro fases:
Sensibilización, realizando charlas por todo el centro visibilizando la realidad de las personas sin hogar. Simultáneamente, nos hemos organizado para realizar intervenciones como equipo de calle para crear vínculos con personas en situación de sinhogarismo, evitando así caer en el asistencialismo y basando la intervención en la detección de sus necesidades concretas.
Recaudación de productos de primera necesidad, que posteriormente hemos distribuido entre las personas sin hogar. Por otro lado, realizamos un pedido de tote-bags con un logo diseñado por nosotros, destinadas en parte, a su venta con el fin de comprar el material que no hubiéramos adquirido con la recogida y para la realización de los packs, por garantizar una distribución equitativa.
Packs elaborados con los productos recaudados, poniendo su contenido dentro de las tote-bags reservadas a este uso.
Distribución de los packs a las personas en situación de calle con las que hemos trabajado el vínculo durante el transcurso del proyecto.
Hemos procurado realizar nuestra labor adoptando la perspectiva del propio colectivo, manteniendo en todo momento el respeto hacia sus experiencias y fomentando la empatía hacia el mismo.
También hemos abordado la problemática desde una óptica interseccional y hemos querido visibilizar a las minorías y las diferentes experiencias que encontramos dentro del colectivo.
Las bases de este proyecto se intercalan entre actividades prácticas y teóricas, y por tanto actúan como puente para la consecución de los objetivos planteados.
Pensamos que revertir la problemática del sinhogarismo pasa por escuchar las voces invisibilizadas y nuestra voluntad es amplificarlas, con los recursos a nuestro alcance, para contribuir a que más gente las escuche.
3.- TESA

Quisimos encaminar el proyecto hacia la concienciación, la prevención y la visibilizarían de las relaciones tóxicas entre iguales y en todo lo que puede desencadenar.
El APS fue orientado a chicos y chicas de 3º de ESO, ya que consideramos que están en una etapa de cambios y de descubrimiento.
Para realizar la parte práctica, nos pusimos en contacto con el instituto Martí Pous, localizado en el barrio de Sant Andreu. Previamente, hicimos una reunión con los tutores y tutoras de tercero para conocer las necesidades de los grupos. El día 19 de abril, hicimos la primera parte de la intervención, les hicimos el taller a los alumnos y alumnas de tercero A y tercero D. La segunda parte se realizó el 2 de mayo, con las dos clases restantes . En esta presentación tratamos distintos temas como la autoestima, los mitos del amor romántico y la sexualidad, mediante diferentes dinámicas y actividades que promovían la participación activa del alumnado. Consideramos que esta parte práctica fue muy provechosa para ellos y ellas, ya que adquirieron nuevos conocimientos y estrategias para identificar situaciones conflictivas. Por último, cabe destacar que para nosotros también ha sido un proyecto en el que hemos aprendido cosas muy necesarias para aplicar en nuestro día a día y para crear relaciones afectivas de forma sana.